Consejos para embarazadas con enfermedades reumáticas. Las mujeres con enfermedades reumáticas pueden tener hijos como cualquier mujer saludable, aunque es necesario planificar el embarazo con el reumatólogo y contar con un equipo especializado que sepa tratar adecuadamente las posibles complicaciones que puedan surgir.
Consejos para mujeres embarazadas con enfermedades reumáticas.
Plan para el embarazo: La planificación adecuada del embarazo en mujeres con enfermedad reumática es esencial para un embarazo exitoso. Tras el diagnóstico, las mujeres en edad fértil deben recibir información sobre cómo manejar su enfermedad en esta etapa y recibir consejos adecuados sobre anticonceptivos para aquellas que no desean quedar embarazadas.
- ¿Cuándo puede quedar embarazada? Es importante mantener la enfermedad bajo control durante al menos 3 a 6 meses antes de quedar embarazada, e incluso 12 meses en pacientes que han experimentado brotes graves de ciertas enfermedades, como el lupus.
- Sin miedo a las drogas: Durante la planificación y el embarazo se aconseja suspender tratamientos menos seguros, como metotrexato, leflunomida, o determinados biológicos. Otros tratamientos ya han demostrado ser compatibles con el embarazo y el médico aconsejará el tratamiento adecuado y la posibilidad de utilizar el medicamento durante todo el embarazo, con el fin de controlar la enfermedad y evitar un cambio de tratamiento durante el embarazo.
- La importancia de seguimiento del embarazo. Cuando una mujer que padece una enfermedad reumática y en particular enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus, el síndrome de Sjögren o la esclerodermia, queda embarazada, debe ser derivada a una unidad de embarazo de alto riesgo o, en su defecto, mantener un estrecho contacto entre reumatólogos y obstetras. , durante un riguroso control del embarazo.
- Durante el trabajo de parto. La vía preferida de parto para todas las mujeres, a menos que esté contraindicada por razones obstétricas, es la vía vaginal y lo mismo se aplica a las mujeres con enfermedades reumáticas. Idealmente, el trabajo de parto debe comenzar de forma espontánea, aunque dependiendo de si han surgido complicaciones maternas o fetales a lo largo del embarazo, se puede considerar la inducción a criterio del obstetra.
- ¿Es posible recibir anestesia epidural? Normalmente, no existe ningún motivo por el que una mujer con enfermedad reumática no pueda recibir este tipo de anestesia, siempre a criterio del anestesiólogo, dada su enfermedad y los medicamentos que esté tomando.
- ¿Qué hacer durante el puerperio? Dentro de los consejos para embarazadas con enfermedades reumáticas, hay que decir que esta etapa, es importante estar extremadamente alerta, porque los brotes de la enfermedad son frecuentes. Este, además, es un punto que preocupa mucho a las mujeres, ya que puede afectar su capacidad para cuidar a su bebé recién nacido. Por ello es importante continuar con los tratamientos indicados.
- No dejes de amamantar. El objetivo es poder realizar la lactancia natural si la mujer lo desea mientras la enfermedad está controlada con tratamientos compatibles.
- Busque ayuda. Con una adecuada preparación y supervisión lo más común es que un embarazo sea posible, habla con tu médico para recibir apoyo durante todo el proceso y, en caso de ser necesario, facilitar el acceso inmediato en caso de brote de una enfermedad reumática.
- Un equipo multidisciplinar. Este paso requiere una estrecha colaboración entre los diferentes equipos sanitarios, en particular reumatólogos, médicos de atención primaria, matronas, obstetras y, en algunos casos, farmacéuticos hospitalarios. Una buena comunicación entre profesionales y pacientes puede reducir significativamente los riesgos y aumentar las posibilidades de éxito.
¿Qué consecuencias trae el embarazo a la enfermedad reumática?
Una vez vistos los consejos para embarazadas con enfermedades reumáticas veamos las consecuencias que trae el embarazo a la enfermedad reumática, si vas a realizar un curso de auxiliar de farmacia, siempre es importante adquirir muchos conocimientos.
El impacto del embarazo en las enfermedades reumáticas varía en función de la enfermedad. La artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES) y el síndrome antifosfolípido (SAF) suelen modificarse con el embarazo. Por ejemplo, los síntomas de la AR suelen mejorar en las pacientes embarazadas, lo que a menudo conduce a una reducción de la necesidad de medicación, pero pueden reaparecer después del parto.
Existe otro debate sobre la relación entre la actividad del lupus y el embarazo. En general, hay una tendencia a que se produzcan ataques de leves a moderados, sobre todo en la segunda mitad del embarazo y en el periodo posparto.
El síndrome antifosfolípido (SAF) aumenta el riesgo de que se formen coágulos en las venas y arterias y de que se produzcan complicaciones como abortos, partos prematuros o hipertensión (presión arterial alta) durante el embarazo. Las pacientes con enfermedades renales también corren el riesgo de sufrir preeclampsia. La preeclampsia y la eclampsia son enfermedades que pueden dañar los riñones y el hígado de la madre. También pueden aumentar el riesgo de parto prematuro o de mortinato. Por lo tanto, el embarazo es un momento especialmente peligroso para las mujeres con SAF, sobre todo poco antes del parto, y requiere una atención especial.
La hipertensión pulmonar es un tipo de presión arterial alta que afecta a las arterias de los pulmones y el corazón. A veces provoca complicaciones en las enfermedades reumáticas, como el lupus, el SAF, el síndrome de Sjögren y la esclerodermia. Dado que la hipertensión pulmonar suele empeorar durante el embarazo, y especialmente en el periodo posparto, se desaconseja a las mujeres con esta enfermedad que se queden embarazadas.
Otras enfermedades, como la polimiositis, la dermatomiositis y la vasculitis, no parecen verse afectadas por el embarazo. Mientras la paciente no tenga hipertensión pulmonar o fibrosis pulmonar, la esclerodermia tampoco parece verse afectada por el embarazo. Sin embargo, siempre se recomienda que las pacientes se planteen un embarazo sólo cuando estas enfermedades estén controladas y bajo la supervisión de un reumatólogo.
Vídeo: Consejos para Embarazadas con Enfermedades Reumáticas
Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un auxiliar especializado en el mundo de la farmacia, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo farmacéutico, estudiar un curso o Máster especializado es lo más acertado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.
Esperamos que le haya gustado la publicación: «Consejos para Embarazadas con Enfermedades Reumáticas«. Y le animamos a realizar un Curso de Auxiliar de Farmacia Online.