Qué hay que Estudiar para ser Auxiliar de Farmacia; Trabajar en el mundo de la sanidad ofrece muchas oportunidades laborales. Esto significa que hay diferentes trabajos que pueden satisfacer los objetivos e intereses de cada uno. Hoy te vamos a contar cómo ser auxiliar de farmacia.
Todos vamos a las farmacias. En algún momento de nuestra vida tenemos que acudir a uno de estos centros que dispensan los medicamentos que nos ayudan a mantenernos sanos si sufrimos alguna dolencia. Y cuando vamos allí, encontramos a una persona al otro lado del mostrador, el farmacéutico, que nos proporciona los medicamentos necesarios, y junto a él están los auxiliares de farmacia. Estos son los profesionales sin los cuales es imposible que una farmacia funcione.
Qué hay que Estudiar para ser Auxiliar de Farmacia
Perfil Profesional del Auxiliar de Farmacia
El perfil profesional ideal para esta profesión incluye ser una persona interesada en la ciencia y, más concretamente, en el ámbito de la sanidad. Un auxiliar de farmacia debe ser meticuloso en su enfoque y metódico en su trabajo, con atención a los detalles. Las habilidades numéricas son necesarias para el trabajo de control de existencias de medicamentos. También deben ser capaces de trabajar en equipo.
Las habilidades sociales deben ser el punto fuerte de los perfiles dedicados al ámbito de la farmacia. En su trato con los clientes, los auxiliares de farmacia deben tener vocación de servicio público y una excelente capacidad de comunicación, ser accesibles a los clientes y respetar la confidencialidad de las conversaciones con ellos.
¿Qué hay que Estudiar para Ser Auxiliar de Farmacia?
Para llegar a trabajar de auxiliar de farmacia hay dos caminos. El primero es estudiar la formación profesional de técnico de farmacia, un curso de 2 años con titulación oficial. El otro camino es hacer un Curso de Auxiliar de Farmacia a Distancia, ya que para trabajar en este puesto no hace falta un título específico. Si quieres saber la Diferencia entre Auxiliar y Técnico de Farmacia puedes leer nuestro artículo explicándolo.
Requisitos
Para el título de auxiliar de farmacia no es necesario ningún estudio previo y para el título de técnico de farmacia hay que tener como mínimo la ESO.

Conocimientos Básicos y Complementarios para Ser Auxiliar de Farmacia
Farmacología
Es la rama de la ciencia que estudia la composición, las propiedades y la acción de cada medicamento. Dentro de ella, el auxiliar de farmacia también debe conocer bien los conceptos de farmacocinética y farmacodinámica. La farmacocinética estudia el destino del fármaco a su paso por el organismo. La farmacodinámica, por su parte, se ocupa de determinar los efectos de los fármacos en el organismo.
La farmacología también enseña la dosis y la administración de cada medicamento. También conocerás las formas de administración y la dosificación. Además, conocerás los efectos secundarios y las reacciones adversas de cada medicamento. También aprenderás sobre el almacenamiento de medicamentos y la cadena de frío.
Farmacia y medicamentos
Un auxiliar de farmacia debe tener un claro conocimiento de todos los conceptos de la farmacia y los medicamentos. Así como su desarrollo y evolución histórica y la normativa que los regula. En este sentido, también se incluye la organización territorial de las farmacias y la dispensación de medicamentos en cada una de ellas.
Grupos terapéuticos de medicamentos
El auxiliar de farmacia debe haber interiorizado el sistema de clasificación anatómica, terapéutica y química. Se trata del código ATC, la clasificación de los fármacos en grupos terapéuticos, utilizada principalmente en Europa.
Parafarmacia
El auxiliar farmacéutico también debe estar familiarizado con la parafarmacia. Se trata de la ciencia de dispensar productos que no son en sí mismos medicamentos. Este sector debe estar familiarizado con la dermofarmacia, los productos para bebés, los productos alimenticios, los cosméticos, etc.
Farmacia alternativa
Hay muchas farmacias donde también se pueden encontrar productos de medicina alternativa. Para conseguir una formación completa y poder trabajar como auxiliar de farmacia, es interesante tener conocimientos en las disciplinas complementarias. La fitoterapia y la homeopatía están de moda hoy en día como complemento de la medicina tradicional. Este tipo de medicación natural también requiere conocimientos para ser dispensada. Por otro lado, y debido al desconocimiento de muchos usuarios, el profesional debe ser capaz de prescribir el producto necesario en cada caso.
Otros conocimientos
Otras especializaciones que hay que estudiar para ser auxiliar de farmacia y que te abrirán más puertas en el mundo laboral. Es normal que los establecimientos farmacéuticos dispongan de varios servicios adicionales. Por ejemplo, el auxiliar de farmacia puede formarse en campos complementarios para ampliar su currículo y tener más oportunidades laborales. Veamos ahora algunos de los servicios más relevantes en las farmacias:
Nutrición y bromatología
Servicio de asesoramiento nutricional para pacientes y usuarios que deseen complementar su tratamiento con una buena alimentación.
Óptica
Esta opción permite a las farmacias prescribir lentes con una graduación adecuada a las necesidades de cada usuario. Sin embargo, las farmacias venden monturas con lentes graduadas estándar. Para las revisiones, el diagnóstico y las prescripciones personalizadas, los usuarios deben acudir a un oftalmólogo.
Pruebas clínicas
Son pruebas de laboratorio para excluir o localizar diagnósticos médicos. También se utilizan para comprobar el estado de los pacientes si su tratamiento lo requiere.
Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un auxiliar especializado en el mundo de la farmacia, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo farmacéutico, estudiar un curso o Máster especializado es lo más acertado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.